martes, 26 de abril de 2016

Implante pionero de un nuevo dispositivo de neuroestimulación activa que impide los ataques epilépticos


Enviar por email


El centro médico de la Escuela Keck de Medicina, adscrita a la Universidad del Sur de California (USC), en Estados Unidos, se ha convertido en el primer centro médico del mundo en implantar un dispositivo aprobado por la Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA), que detecta y responde directamente a la actividad anormal del cerebro vinculada al inicio inminente de un ataque epiléptico, para así impedir que tenga lugar dicho ataque. El dispositivo tiene el potencial de ayudar a millones de personas en todo el mundo.

En una cirugía de tres horas, un equipo de médicos de la citada universidad le implantó el dispositivo a una mujer de 28 años de edad, de la ciudad californiana de Lakewood, a la que se le diagnosticó epilepsia en 2004. La receptora del implante, Kathleen Rivas, una aspirante a periodista, comienza así una nueva vida, y se convierte en una pionera dentro de este nuevo capítulo de la tecnología médica.

Rivas optó por recibir el implante porque la medicación no había logrado controlar completamente sus ataques.

Durante los próximos meses, sus médicos programarán el dispositivo para detectar la actividad cerebral que indica el comienzo de un ataque epiléptico.

[Img #17612]
El dispositivo, recientemente aprobado por la FDA para las personas con epilepsia, puede vigilar la actividad eléctrica en el cerebro y bloquear un ataque antes de que comience. (Imagen: NeuroPace Inc.)

El dispositivo es el único sistema de neuroestimulación activa del mundo aprobado para uso clínico. Los médicos de la USC han estado estudiando esta tecnología desde 2006, y están entre los primeros autorizados a recetarla, desde la aprobación de dicho dispositivo por la FDA el 14 de noviembre pasado.

La neuróloga Christianne Heck es la principal investigadora del ensayo clínico sobre este dispositivo en la USC.

[Img #17613]
Kathleen Rivas, la primera paciente del mundo con epilepsia en recibir un implante del dispositivo de neuroestimulación activa tras su aprobación  por la Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos. La foto está tomada durante una rueda de prensa en la que ella habló, menos de 12 horas después de la operación quirúrgica. (Foto: Ted Pang / Take One Productions Inc.)

La aprobación del nuevo dispositivo de neuroestimulación activa por parte de la FDA llegó después de un ensayo clínico sobre 191 pacientes con epilepsia que no podía ser controlada mediante medicamentos. El ensayo clínico mostró que, tres meses después de ponerse en marcha el dispositivo, los pacientes experimentaron una reducción de cerca del 38 por ciento en sus ataques epilépticos, mientras que esa reducción fue solo de cerca de un 17 por ciento en los pacientes a los cuales se les había apagado el dispositivo. Dos años después del implante, un 55 por ciento de pacientes experimentaron una reducción de por lo menos un 50 por ciento en sus ataques epilépticos.

Los pacientes con el dispositivo de neuroestimulación activa no pueden someterse a escaneos por resonancia magnética, tratamientos de diatermia (calentamiento localizado de tejidos mediante un campo eléctrico o magnético), terapia electroconvulsiva, ni estimulación magnética transcraneana. La energía que se genera en dichos procedimientos puede ser transmitida a través del dispositivo y de ese modo causar daños permanentes al cerebro. Evitando estos tratamientos, no debería presentarse ningún otro problema grave. Los efectos adversos más comunes que se presentaron fueron infección en el punto del implante y el agotamiento prematuro de la batería.


La epilepsia es una enfermedad neurológica que afecta a 65 millones de personas en el mundo. En aquellas personas en las que la medicación impide por completo o casi por completo los ataques epilépticos, y no genera efectos secundarios relevantes, esta vía farmacológica es suficiente para permitirles llevar una vida normal. Sin embargo, la enfermedad puede ser devastadora para los pacientes que sufren muchos ataques que no pueden impedirse.

La mayoría de las personas que sufren de epilepsia logran detener por completo sus ataques, o al menos reducirlos a una cantidad muy baja, mediante la vía farmacológica, o bien sometiéndose a cirugía para extirpar la porción de tejido cerebral donde se originan los ataques, en aquellos casos en los que es factible realizar esta extirpación. Para los pacientes a quienes ni la medicación ni la extirpación les pueden ayudar, la implantación de un dispositivo de neuroestimulación activa puede ser la solución.

El nuevo sistema de neuroestimulación activa es fabricado por NeuroPace Inc., de Mountain View, en California, Estados Unidos.


NOTICIAS


Nuevas técnicas sobre cirugía de la epilepsia

Un simposio internacional trae a prestigiosos expertos a Sevilla
  • Compartir
  • Compartido 390 veces
Pilar Serrano y Juan Rodríguez Uranga - ABC
AMALIA F.LÉRIDAabcdesevillaSevilla - 09/04/2016 a las 08:02:32h. - Act. a las 08:07:50h.Guardado en:

Ayer se inauguró en Sevilla en el hotel Ayre la VIII edición del Simposio Internacional de Epilepsia y Cirugía de la Epilepsia organizado por la Unidad de Epilepsia y Cirugía de Epilepsia del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón y el Centro de Neurología Avanzada (CNA) que se celebra hasta hoy. La inauguración corrió a cargo de Pilar Serrano, directora gerente territorial del Grupo Quirónsalud, y el doctor Juan Rodríguez Uranga, organizador del encuentro y jefe de la Unidad de Epilepsia de Quirónsalud Sagrado Corazón-CNA.
Esta convocatoria reúne a más de 150 neurólogos, neurofisiólogos y neurocirujanos de todo el territorio nacional y es considerado en la actualidad como uno de los encuentros sobre esta enfermedad más prestigiosos de nuestro país.
El simposio cuenta con los más reputados especialistas a nivel internacional, formados en los mejores centros del mundo, como son la Cleveland Clinic en Ohio (Estados Unidos) o la Universidad de McGill en Montreal (Canadá).
Durante su intervención, Pilar Serrano ha explicado que la finalidad que «perseguimos con estas iniciativas de docencia e investigación es ayudar a al mejor control del paciente con epilepsia refractaria que sigue conformando el 30% del total de las epilepsias».
Según comenta el doctor Uranga, en esta edición se tratarán los temas de mayor actualidad sobre epilepsia y cirugía de epilepsia.
Se hará un extenso análisis sobre la importancia del mejor conocimiento de la anatomía por parte del clínico para un mejor abordaje y manejo del paciente. Para ello se contará con tres grandes neurocirujanos anatomistas, el doctor Mario Alonso Vanegas, formado en el Centro Neurológico de Montreal y en la actualidad jefe de Neurocirugía Funcional del Instituto de Neurocirugía de México DF; el doctor Jorge González Martínez, neurocirujano experto en Epilepsia de la Cleveland Clinic Foundation de Ohio; y, el doctor Olivares, neurocirujano especialista en epilepsia del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.
Asimismo, se analizarán las nuevas técnicas de neuroimagen cerebral para la mejor localización de las lesiones epileptógenas, para lo que estará presente uno de los grandes especialistas en neuroimagen del mundo, el doctor Fernando Cendes, neurólogo epileptólogo que ejerció durante muchos años en el Centro Neurológico de Montreal y ahora es jefe de Neurología de la prestigiosa Universidad de Campinas de Brasil, además del doctor Gutiérrez, neurocirujano del Hospital de la Fe de Valencia, y el doctor Rocamora, neurólogo coordinador de la Unidad de Epilepsia del Hospital del Mar.
Este grupo trata al año más de 4.000 pacientes con epilepsia, ha intervenido más de 130 individuos con buenos resultados y está participando en investigaciones al más alto nivel internacional en el campo de la epilepsia y la neurología.
En la Unidad de Epilepsia del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón-CNA se están llevando a cabo más de 15 ensayos clínicos dirigidos por el doctor Uranga con nuevas moléculas en desarrollo para intentar combatir estasepilepsias de difícil control.
La unión CNA-Quirónsalud Sagrado Corazón conforma una de las grandes unidades de epilepsia a nivel nacional, con gran reconocimiento internacional.De hecho es centro de investigación utilizado por las grandes farmaceúticas internacionales.
En esta reunión se presentarán los últimos avances en el campo farmacológico de la epilepsia, con las nuevas incorporaciones de fármacos al arsenal terapéutico. Además del doctor Rodríguez Uranga se contará con eldoctor Villanueva, del Hospital de la Fe de Valencia, y el doctor Parra, del Hospital de la Paz de Madrid.
Asimismo se expondrá la experiencia en estereoelectroencefalografía, novedosa técnica de monitorización intracraneal para las epilepsias complejas, a cargo del doctor González, de Cleveland, uno de los más importantes referentes a nivel internacional de esta técnica.

miércoles, 26 de agosto de 2015

NOTICIAS

 Epilepsia: una nueva alternativa para cuando los medicamentos no funcionan

Se estima que cerca de 400 mil argentinos padecen la enfermedad. La dieta Atkins modificada se utiliza para el tratamiento de los casos que no responden a la farmacología disponible

FacebookTwitterLinkedinGoogleE-mailImprimir

La epilepsia es una de esas enfermedades de las que poco se comunica, aunque afecte a alrededor de 400 mil argentinos, principalmente a los más chicos.


Eric Kossoff, especialista en neurología pediátrica del Instituto Médico Johns Hopkins, presentó un estudio sobre 30 niños con epilepsia refractaria -aquella que no responde a los medicamentos- tratados con la Dieta Atkins Modificada, más un suplemento cetogénico.


Los resultados revelaron que el 80 por ciento de los participantes registró una reducción en la cantidad de convulsiones superior al 50 por ciento. Y entre ellos, el 37 por ciento logró una reducción mayor al 90 por ciento.


Sobre la epilepsia


"La epilepsia es una enfermedad que no respeta sexo, edad, ni clase social. En cuanto a la prevalencia en nuestro país, extrapolando valores internacionales de referencia que registran una cifra cercana al 1 por ciento de la población, nos da un total del orden de los 400 mil casos, de los cuales aproximadamente el 60% son niños", sostiene el Dr. Roberto Caraballo, neurólogo pediatra, jefe de clínicas, unidad de video-monitoreo y electroencefalografía del servicio de neurología del Hospital Garrahan.


La epilepsia es una enfermedad neurológica que tiene tres posibles causas: la genética, que es la más frecuente y que suele ser 'edad-dependiente', generalmente con buen pronóstico; la estructural o metabólica, que se origina por lesiones cerebrales hereditarias causadas por trastornos del metabolismo, y -por último- los casos de causa desconocida


"Los pacientes que no responden al tratamiento farmacológico pueden beneficiarse o bien con cirugía, con estimulación vagal (de acuerdo al síndrome) o, en la mayoría de los casos, mediante la administración de una dieta cetogénica, quedemostró reducir hasta un 50 por ciento las crisis, e incluso en algunos pacientes erradicarlas por completo", agrega Caraballo.


Los detalles del estudio


El prestigioso Instituto Hopkins, de Baltimore, Estados Unidos, comenzó en 2001 a trabajar con la Dieta Atkins Modificada, con niños con epilepsia. En el Hospital Garraham, Kossoff, líder de la investigación, presentó los resultados del estudio realizado sobre 30 chicos, en los que se obtuvo un elevado nivel de respuesta a la Dieta Atkins Modificada, complementada durante el primer mes con un suplemento cetogénico.


Tras un mes de seguimiento, el equipo del Intituto Hopkins reveló que el 80 por ciento de los menores tuvo una reducción en la cantidad de convulsiones mayor al 50 por ciento, mientras que dentro de ese grupo, casi 4 de cada 10 (37%) logró una disminución superior al 90 por ciento.


En opinión del Dr. Eric Kossoff, principal investigador del trabajo, "si bien la Dieta Atkins Modificada no requiere la incorporación de una fórmula cetogénica, este estudio demostró que si esta fórmula se emplea durante el primer mes de tratamiento, la dieta es más efectiva. Además, el suplemento aporta una buena fuente de grasas y contribuye a la adherencia al tratamiento".


¿Qué es una dieta cetogénica?


Un régimen alimentario con una composición rica en grasas y baja en hidratos de carbono, que contribuye a que en la sangre se concentren más 'cetonas', que son las sustancias que poseen un fuerte efecto anticonvulsivante. Son unaalternativa dietaria terapéutica para el tratamiento de las epilepsias refractarias.


¿Cómo es la dieta cetogénica?


La Dieta de Atkins Modificada es una variante menos restrictiva que la dieta cetogénica clásica. Ambas se caracterizan por incluir lácteos, aceite, carnes de todo tipo, frutas y verduras y por restringir la ingesta de hidratos de carbono, como por ejemplo cereales, papas, galletitas, choclo, batata y pastas.


Sin embargo, en la dieta cetogénica clásica se controlan y se miden con la mayor precisión posible la cantidad de calorías, proteínas y líquidos que se ingieren. Mientras que la Dieta Atkins Modificada no restringe el consumo de calorías, proteínas ni líquidos, por lo que no requiere el control ni la medición minuciosa de estos componentes. Ello le permite al paciente, por ejemplo, concurrir a un restaurante y no tener que pesar los alimentos que consume.


¿Cómo funciona?


A partir de la ingesta excesiva de grasas y reducida en carbohidratos, se estimula la producción de cetonas en sangre, las que actuarán sobre el cerebro con sus efectos anticonvulsivantes. También promueven una mejora en la actividad mitocondrial, lo que potencia la acción de los neurotransmisores, y reducen levemente la glucosa, contribuyendo también con ese efecto anticonvulsivante.


Cuando una dieta incluye carbohidratos, éstos se metabolizan como azúcar y el organismo utiliza la glucosa como fuente de energía. Mientras que con una dieta muy baja en hidratos de carbono y elevada en grasas, el cuerpo toma la energía de las grasas, promoviendo un proceso de degradación que genera las cetonas.


La doctora Marisa Armeno, médica pediatra, especialista en nutrición infantil del servicio de nutrición del Hospital Garrahan, explica: "La dieta cetogénica clásica tiene casi 100 años de uso, con numerosas investigaciones internacionales la avalan. En el país contamos con una gran tradición y experiencia con respecto a su uso, ya que es la más utilizada en los niños, mientras que los adolescentes y los adultos suelen sentirse más cómodos, por el tipo de vida que suelen llevar, con la Dieta Atkins Modificada".


¿Qué es la dieta Atkins?


"En ambos casos puede acompañarse la dieta con un suplemento cetogénico, que es un compuesto que contribuye a mejorar la relación cetogénica de la dieta y a disminuir el déficit de micronutrientes".


"La dieta debe estar controlada por profesionales, ya que a los tres meses de consumirla regularmente comienza a darse un cambio en el metabolismo del paciente. El cerebro comienza a utilizar cetonas en lugar de glucosa como combustible", agrega Armeno.


Por su parte, Kossoff sostuvo que "la dieta cetogénica clásica contiene un 90% de grasas, 8% de proteínas y 2% de hidratos de carbono, mientras que la dieta Atkins modificada incluye 60% de grasas, 30% de proteínas y 10% de carbohidratos. Suele indicarse generalmente en adolescentes y adultos, ya que puede realizarse fuera del ámbito hospitalario y no requiere pesar ni medir las porciones de los alimentos".


"La implementación de una dieta cetogénica en niños con epilepsias refractarias permite que un 60 por ciento de esos niños disminuya más del 50 por ciento de las crisis que tenían antes de la dieta y que, de éstos, el 10 por ciento quede absolutamente libre de crisis, además de la posibilidad de mejorar en otras áreas, como el neurodesarrollo y la calidad de vida", remarca Armeno.


Los efectos secundarios


"Como todo tratamiento médico tiene efectos secundarios. Lo bueno es que, a diferencia de los medicamentos, donde se debe bajar la dosis o abandonarlos, durante la dienta cetogénica se pueden utilizar suplementos para mejorar estos efectos. Generalmente son exitosos, por lo que no debemos dejar la dieta," explica Kossoff.


"ES FUNDAMENTAL NO HACER LA DIETA POR CUENTA PROPIA, SINO CON EL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PROFESIONALES".


"Entre los efectos indeseados se encuentra la constipación, hipoglucemia y, en algunos casos, vómitos. Estos se pueden mejorar con tratamientos especiales. Los efectos menos comunes pueden ser colesterol alto, cálculos renales o efectos en el crecimiento. En estos casos es muy importante la supervisión de un neurólogo y un nutricionista. Aunque en estos casos también puede modificarse con suplementos".


Para mayor información sobre las dietascetogénicas, recetas especiales y datos útiles sobre la enfermedad, por favor consultar el sitio web www.dietaparaepilepsia.com.ar

miércoles, 11 de marzo de 2015

NOTICIAS

La estimulación cerebral profunda para la epilepsia refractaria reduce en un 69% la media de crisis a los 5 años

| 4/03/2015 - 14:40

La estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) para la epilepsia refractaria reduce en un 69 por ciento la media de crisis a los 5 años, según los resultados del estudio 'Sante' realizado por Medtronic.
MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
El trabajo, publicado en 'Neurology', comprende los resultados a largo plazo de seguridad, de eficacia y de calidad de vida de la terapia 'Medtronic DBS' y desvelan que está asociado a una reducción sostenida y estadísticamente significativa de la frecuencia de las crisis con respecto al inicio del estudio, que continuó mejorando a lo largo del mismo.
Además, el porcentaje de pacientes respondedores fue del 68 por ciento a los cinco años y del 43 por ciento al año del estudio; el 16 por ciento de los pacientes experimentaron un intervalo libre de crisis, de al menos 6 meses, durante los cinco años de tratamiento; y hubo mejoras estadísticamente significativas en la gravedad de las crisis y en la calidad de vida a los 5 años y al año frente al inicio del estudio.
El evento adverso más común en los cinco años de estudio fueron las infecciones en la zona del implante, con una tasa del 10 por ciento, y no se observaron muertes relacionadas con el dispositivo, ni tampoco eventos adversos no esperados. De hecho, los problemas relacionados con el implante del dispositivo fueron reversibles, y estuvieron en línea con lo que cabría esperar de este procedimiento quirúrgico.
ES SIMILAR A UN MARCAPASOS
En concreto, la terapia 'Medtronic DBS' para epilepsia consiste en el implante quirúrgico de un dispositivo médico, similar a un marcapasos, que envía estímulos eléctricos a una zona del cerebro denominada núcleo anterior del tálamo. Está aprobada para su uso en más de 30 países, incluyendo Canadá, Australia y países de la Unión Europea, como tratamiento complementario de las crisis parciales en adultos con epilepsia refractaria a la medicación.
"Los últimos hallazgos del estudio 'Sante' proporcionan una visión importante de los beneficios a largo plazo de la terapia DBS, lo cual resulta alentador para los pacientes con epilepsia parcial severa resistentes a otros tratamientos y que no son candidatos a cirugía resectiva", ha asegurado la autora principal de esta publicación, Vicenta Salanova.
Se estima que la epilepsia afecta a 50 millones de personas en todo el mundo, y más concretamente a unos 6 millones de personas en Europa y a alrededor de 400.000iv en España. En al menos un 30 por ciento de los casos, la epilepsia no se controla con el tratamiento médico, condición que se diagnostica, generalmente, una vez constatada la falta de eficacia en el control de las crisis de dos fármacos anti-epilépticos.
"El estudio continúa ofreciendo a la comunidad médica resultados muy valiosos sobre los beneficios de la terapia DBS para personas con epilepsia refractaria. Estamos comprometidos a poner a disposición de médicos e investigadores de todo el mundo datos clínicos y pre-clínicos sólidos, incluyendo registros exhaustivos, para ayudar a pacientes con epilepsia severa que no han tenido buenos resultados con otros tratamientos", ha zanjado el vicepresidente y director general del negocio de Neuromodulación de Medtronic, Lothar Krinke.

lunes, 9 de febrero de 2015

DIA INTERNACIONAL DE LA EPILEPSIA

Buenos dias por fin ha llegado nuestro dia el DIA INTERNACIONAL DE LA EPILEPSIA ahora ya solo nos falta concienciar a la gente de esta enfermedad y que no solo existen las crisis convulsivas sino q hay muchas clases de crisis y que las personas q la sufren pueden tener una vida como el resto y trabajar como el resto pero con algunas limitaciones en ciertos trabajos. Que hay gente que esta muy preparada pero hoy en dia siguen discriminandonos por la enfermedad aunque la mayor parte de los afectados la llegan a controlar con la medicacion. Que sepan la cantidad de epilepticos q hay en el mundo teniendo en cuenta que solo en cantabria hay unos 40000. Asi que para todas las personas y sus familiares de esta enfermedad desearles feliz dia ya q hoy es nuestro dia.

lunes, 19 de enero de 2015

NOTICIAS

En el Padilla operaron a un joven con epilepsia para que sufra menos crisis

A un joven de 23 años le colocaron un electrodo que disminuirá las convulsiones y su intensidad. “Vivimos emoción tras emoción”
Compartir
SE ENTIENDEN CON LA MIRADA. “Mamá, quiero salir solo...., ya no me caeré en cualquier parte ¿no?”, le dijo Abel, emocionado, a Silvina. la gaceta / fotos de analía jaramillo  |  Ampliar  (1 de 3 fotos)
Abel Fernando Hassán debe haber festejado como nunca Nochebuena y Navidad. El 24 a la mañana le dieron el alta en el Hospital Angel C. Padilla y partió chocho a su casa de Manuel García Fernández. “Mamá, ahora sí que voy a poder salir tranquilo porque ya no tendré convulsiones ni me voy a caer en cualquier parte...” , expresó muy optimisma con sus ojos negros brillantes clavados en los de su madre, Silvina Rodríguez Leiva de Hassán.

Tanta alegría del joven de 23 años tiene razón de ser. Después de varios años de vivir cohibido y temeroso porque ningún tratamiento lograba ponerle coto a sus crisis epilépticas -cada vez más frecuentes y prolongadas-, el neurocirujano doctor Álvaro Campero lo operó para reducir al mínimo las convulsiones.

“Por suerte, todo salió bien. Con mi marido Adrián Alberto Hassán vivíamos dedicados a Abel, el segundo de cinco hijos. El pequeño quiosco que tenemos en casa, más el Profe y la pensión por discapacidad que cobra Abel (nació con hemiplejia izquierda porque sufrió un ACV durante la gestación), nos permitieron afrontar varias cirugías en la pierna, el pie, el brazo y la mano del lado afectado del cuerpo, además de las internaciones por crisis epilépticas...”, narró Silvina. En reiteradas oportunidades matizó la charla con elogios y agradecimientos a los médicos y a todo el personal que atendieron a su hijo, tanto en el hospital como en el banco de prótesis y en el Ministerio de Salud.

“Vivimos de emoción en emoción...”, comentó sonriente. El neurólogo clínico, doctor Martín Maldonado, le diagnosticó la enfermedad y le indicó el tratamiento. “Al ver que no le surtía efecto, nos dijo que con una operación Abel podría mejorar la calidad de vida. Y le hicimos caso...”, añadió.

Abel quiso contar en primera persona lo que exprimentaba antes de cada crisis. “Yo sabía cuando me iban a venir las convulsiones porque me transpiraban las manos... La buscaba a mi mamá y le avisaba..., la quería tener cerca mío. No quería salir solo porque tenía miedo de desmayarme en otro lado, caerme y lastimarme...” Su mamá le tomó la mano, lo acarició y le habló con dulzura: “ya está hijo, ahora todo será distinto... Ya tuviste mucho golpes y tenés muchas cicatrices en todo el cuerpo...”

“Mamá ¡quiero salir!... Ahora voy a poder salir a caminar y a pasear solo ¿no?... ¡Qué lindo!...”, insistió Abel.

La cirugía“Es la primera operación de este tipo que se realiza en un hospital público de Tucumán. Le colocamos un estimulador vagal en el cuello (un electrodo alrededor del nervio vago izquierdo), que está unido a un dispositivo ubicado en la axila. Éste envía impulsos eléctricos al nervio y lo estimula (ver infograma). Los impulsos llegan al cerebro y producen una disminución en la cantidad y en la intensidad de las crisis epilépticas. Esta cirugía está indicada para algunos casos de epilepsia refractaria, que son los que presentan resistencia al tratamiento directamente (no responden al uso de fármacos antiepilépticos)”, explicó el doctor Campero a LA GACETA. Lo hizo junto a su par, el doctor Martín Paíz, neurocirujano que también participó del acto quirúrgico.

Los médicos detallaron que existen tres tipos de crisis epilépticas: las parciales simples, las parciales complejas y las generalizadas. “Abel no sólo sufría las crisis epilépticas más conocidas (las convulsivas con caídas al piso) sino también otro tipo de crisis: estando con los ojos abiertos y la mirada fija -por ejemplo- realizaba cosas en forma automática y luego no se acordaba nada. Otras veces las crisis eran similares a las producidas por trastornos piquiátricos, con alteraciones de la conducta. Por eso fue muy importante el diagnóstico certero que le hizo el doctor Maldonado...”, destacó Campero.

Aura epilépticaMuchas veces, antes de las crisis epilépticas convulsivas, los pacientes tienen síntomas y sensaciones inespecíficas: irritabilidad, alteraciones del sueño, del apetito o del comportamiento. “A esto se le llama aura epiléptica, que es la sensación previa a la crisis: malestar epigástrico (dolor de estómago) o miedo, angustia y nerviosismo. En el caso de Abel, la transpiración de las manos era un signo de que la crisis se desencadenaría en forma inminente”, detalló el neurocirujano.

Campero también aclaró que no existe un patrón específico para las crisis: pueden durar desde segundos hasta varios minutos e incluso pueden presentarse durante el sueño.

Los síntomas más comunes
- Algunas personas pueden tener simples episodios de ausencias; y otras, pérdida del conocimiento y temblores violentos.

- Sensación extraña antes de cada crisis: hormigueo, percibir un olor que no existe, cambios emocionales...

- Las convulsiones suelen ser similares entre sí.

- Los síntomas varían de un paciente a otro.
Algunas causas de la enfermedad

El término epilepsia deriva del griego “epilambaneim”, que significa “tomar por sorpresa”. Puede deberse a una lesión cerebral, ACV, tumor o a una causa desconocida (idiopática). Produce crisis repetidas: episodios de alteración de la actividad cerebral con cambios en la atención y la conducta. El tipo de convulsión o crisis depende de la parte del cerebro afectada y de la causa de la enfermedad.

lunes, 10 de noviembre de 2014

NOTICIAS

Lo que falta saber sobre epilepsia
Publicado 09/11/2014
La epilepsia continúa siendo una enfermedad considerada como tabú dentro del grueso de la población mundial. Así lo revelan las estadísticas recopiladas por la Organización Panamericana de la Salud, (OPS), en conjunto con la Liga Internacional Contra la Epilepsia.

 Algunas de las percepciones equivocadas sobre la epilepsia es considerarla como resultado de una posesión de “espíritus maléficos”; incluso en la actualidad, cuando existen explicaciones biomédicas, se le sigue relacionando con comportamientos agresivos o criminales, actividad sexual anormal o una degeneración hereditaria; reafirmado los estereotipos negativos existentes en la población.

Esta información y otras más, fueron epicentro del V Congreso de Epilepsia realizado en Pereira, con la asistencia de especialistas nacionales e internacionales.

“Las percepciones equivocadas y la estigmatización hacia la epilepsia, afectan el tratamiento y la calidad de vida de quienes la padecen”,  Luisa Márquez, neuróloga pediatra.

Asimismo, aseguró que “una atención médica oportuna, acompañada de un diagnóstico y tratamiento bien llevados, permite que del 60 al 70 % de los pacientes, puedan llevar una vida normal o sin muchas limitaciones”

 Es por ello, que en el marco del Congreso que lideró la Asociación Colombiana de Neurología (ACN), se buscó no sólo desmontar los mitos que rodean esta enfermedad, sino informar y capacitar a pacientes, familiares, médicos generales, residentes, especialistas en el área de neurociencias y profesionales de otras disciplinas relacionadas como pediatras, internistas, urgenciólogos, médicos familiares, entre otros;  así como a la población en general.

Según la neuropediatra Márquez, “durante siglos, tanto la epilepsia como otras enfermedades, han estado ligadas al tabú o a la superstición. La naturaleza de la epilepsia en la cual el individuo puede tener una pérdida abrupta del control de sus funciones corporales y de sus sentidos, también ha contribuido a generar miedo y discriminación frente a quienes la padecen; producto del desconocimiento generalizado entre la población”.

La calidad de vida
Según la neuróloga, las percepciones equivocadas frente a la epilepsia tienen consecuencias desfavorables que afectan la vida familiar, académica, social y laboral de los pacientes. A nivel familiar, los padres y familiares experimentan múltiples miedos y se abstienen de realizar diferentes actividades, generadas en gran parte por la desinformación sobre los efectos reales que las crisis pueden tener en el afectado.

 En el ámbito escolar, la falta de información sobre la enfermedad puede causar que los niños sean enviados a casa después de una crisis sin ser necesario. También pueden ser malinterpretados y acusados de mal comportamiento o inatención; dependiendo de las características de la crisis.

EN EL TRABAJO
Uno de los escenarios que produce mayor dificultad para quien padece epilepsia, es el laboral. 
A pesar de que en Colombia existe la Ley 1414 de 2010, las personas con la enfermedad frecuentemente sufren de discriminación, pese a que en su gran mayoría, son aptas para desempeñarse en cargos del sector productivo, debido a que sus capacidades mentales y físicas no se ven alteradas.

 Igualmente, quienes padecen esta patología de difícil control, conviven con más dificultades, porque tienen menores oportunidades de interacción social, bajo acceso a la educación, y también, son víctimas de mayores estereotipos y prejuicios.

Estudios mundiales muestran que la actitud de la comunidad en general hacia la epilepsia ha ido mejorando.  En el país además, se cuenta con la Ley para esta población, convirtiendo a Colombia en pionera frente a legislación en este tema, junto con Argentina.

 Finalmente, con esta iniciativa la Asociación Colombiana de Neurología, busca que la epilepsia deje de ser un tema tabú, y que los colombianos aprendan a identificar algunos de los principales síntomas de alerta, consulten a tiempo con un especialista y puedan reaccionar adecuadamente, ante una crisis. Entre otras limitaciones, las personas con epilepsia ven reducido su acceso a los seguros de vida y de enfermedad, y tienen dificultades para obtener el permiso de conducir u ocupar determinados puestos de trabajo.