jueves, 23 de octubre de 2014

NOTICIAS

Proponen tratar epilepsia severa con nueva técnica de cirugía

Proponen tratar epilepsia severa con nueva técnica de cirugía / El Comercio/Perú/GDA
Proponen tratar epilepsia severa con nueva técnica de cirugía / El Comercio/Perú/GDA
Científicos de EE UU quieren evitar la perforación del cráneo llegando al cerebro de epilépticos a través del rostro
Convulsiones recurrentes, espasmos musculares violentos, incluso la pérdida de conocimiento. Y todo esto sucede de improviso, sorprendiendo a quien las sufre y a quien es testigo del hecho. Así se manifiesta la epilepsia. Esta condición es definida como un trastorno cerebral ocasionado cuando las neuronas envían señales erróneas.

Para los pacientes que sufren de epilepsia severa existe un tratamiento: la destrucción de una pequeña área del cerebro en donde se originan las convulsiones.

Para lograrlo es necesario realizar una perforación profunda en el cráneo. Sin embargo, esta opción es invasiva, peligrosa y acarrea un largo período de recuperación.

Ante esa situación, ingenieros de la Universidad de Vanderbilt pensaron en una alternativa: llegar a esa zona del cerebro causando el menor impacto para el paciente.

La zona involucrada en las crisis epilépticas está en el hipocampo, en la parte inferior del cerebro. ¿Cuál es la posible solución? El desarrollo de un dispositivo robótico que se introduce a través de la mejilla del paciente, entrando al cerebro desde abajo sin necesidad de tocar el cráneo.

EL PROTOTIPO


Para ello, los científicos estadounidenses crearon el prototipo del dispositivo, que cuenta con una aguja de aleación capaz de ser dirigida con mucha precisión a lo largo de una trayectoria curva. Este funciona dentro de un potente campo magnético creado por un escáner de resonancia magnética.

El dispositivo aprovecha las aberturas del hueso en el rostro para llegar hasta el cerebro.

El aguja que utiliza –de 1,14 mm–  está hecha de una aleación de níquel y titanio. Cuenta con tubos concéntricos, algunos de los cuales son curvos, que permiten que la punta siga una trayectoria curva en el cerebro. Usa aire comprimido para que la plataforma robótica pueda controlar el avance de la aguja de manera milimétrica.

Según el profesor de ingeniería Eric Barth, quien dirigió el proyecto, la siguiente etapa en el desarrollo del robot quirúrgico es la prueba con cadáveres. Se estima que podría estar en las salas de operaciones en la próxima década.

miércoles, 1 de octubre de 2014

DERRIBAR LOS MITOS SOBRE LA EPILEPSIA AYUDA A PADRES Y FAMILIARES

Mañana habrá una charla gratuita sobre los avances en tratamientos en el marco de la campaña de difusión de la Liga Argentina contra la Epilepsia cuyo lema es "epilepsia fuera de las sombras".


“Epilepsia fuera de las sombras” es el lema de la campaña nacional de difusión.

Florencia O'Keeffe / LaCapital
No es fácil para los padres enterarse de que su hijo tiene epilepsia. Aunque hay avances en los tratamientos y la mayoría de los chicos hace una vida normal, los temores aparecen. ¿Qué consecuencias puede dejarle una crisis? ¿Y si sucede de noche y no me doy cuenta? ¿Qué van a pensar los compañeritos de la escuela? ¿Podrá hacer deportes y estudiar como otros niños? Las inquietudes se multiplican. Por eso, para derribar mitos en relación a la epilepsia, mañana a las 19, en la Fundación Villavicencio, Alvear 854, un grupo de especialistas ofrecerá una charla gratuita para pacientes y familiares en la que prometen responder a todas las dudas. La charla se inscribe en el marco de la campaña de difusión de la Liga Argentina contra la Epilepsia. El lema de la campaña es "epilepsia fuera de las sombras".

El neurólogo infantil Santiago Galicchio, del Hospital de Niños Víctor J. Vilela, será uno de los oradores principales. En diálogo con La Capital destacó que actualmente el 70 por ciento de los chicos con epilepsia se cura y que para el resto hay opciones terapéuticas que les permiten tener una buena calidad de vida.

En Rosario, cada año, unos 500 pacientes reciben este diagnóstico. La mayoría llega a la consulta médica después de una crisis convulsiva o algún tipo de "ausencia" que hace sospechar a la familia que algo no anda bien. "La recomendación que hacemos siempre es que si un chico manifiesta algún comportamiento extraño, alguna especie de tic, o por momentos queda como ausente, es necesario recurrir al pediatra de cabecera, quien será el que haga la derivación correspondiente".
En pocas ocasiones la epilepsia se descubre por casualidad: "Por ejemplo cuando viene un nene o nena con dolores de cabeza u otro problema de tipo neurológico y realizamos un electro podemos encontrarnos con señales que nos indiquen que se trata de epilepsia, aunque no tenga las manifestaciones habituales", señaló el profesional.

La epilepsia tiene una incidencia del 0,5 al 1 por ciento de la población general y se presenta mayoritariamente en la infancia o en la tercera edad, aunque puede aparecer en cualquier momento de la vida.

Hay distintos tipos de epilepsia. "Las que entran en el grupo de las idiopáticas o genéticamente determinadas son las que en general tienen mejor pronóstico", dijo Galicchio. Hay otras, que son secundarias a alguna lesión cerebral, y cuyo manejo puede ser un poco más complejo.

Lo típico es que se presente una crisis convulsiva pero hay otras manifestaciones como algún movimiento repetitivo o "ausencias" que son episodios de pérdida de contacto. Las crisis, dijo el médico, pueden presentarse en período de vigila o incluso durante el sueño.

Galicchio mencionó que "la primera crisis, cuando es convulsiva, es muy difícil para los padres o familiares porque aparece la sensación de que algo gravísimo está sucediendo. Se asustan muchísimo y es normal que esto suceda. Es importante que todos conozcamos que frente a un episodio de estas características hay que colocar a la persona de costado, no intentar meter nada en su boca porque no se va a ahogar con la lengua, y llamar de inmediato o concurrir a un centro asistencial cercano".

Hoy, explica el profesional, el manejo de la epilepsia está bastante unificado y hay un conocimiento médico importante que permite tanto hacer un diagnóstico preciso como también ofrecer un tratamiento farmacológico adecuado.

"La epilepsia focal —que es la más frecuente en la infancia— suele presentarse entre los 5 y los 10 años, es la llamada epilepsia parcial benigna de la infancia con foco centro temporal. Está genéticamente determinada y suele comenzar a resolverse entre los 10 y 14 años", señaló el neurólogo. Del total de las epilepsias entre el 70 y el 80 por ciento va a tener un pronóstico favorable. Pero hay un grupo que no responde a la medicación anticonvulsivante.

"Son las que denominamos epilepsias de difícil control y pueden llegar a tener un compromiso en otras áreas neurológicas. Por lo tanto, si un chico sigue con las crisis a pesar del tratamiento farmacológico es necesario hacer otro tipo de estudios y un seguimiento más cercano para determinar el por qué", indicó.

"En estos casos se van sumando evaluaciones de tipo neuropsicológicas, la funcionalidad del lenguaje, el rendimiento académico para tener más información. Lo bueno es que aún para estas situaciones tenemos un abanico de posibilidades. La dieta cetogénica es una de ellas, el estimulador vagal —que es como un marcapasos que se coloca bajo la dermis y permite controlar las descargas cerebrales—, y en algunos casos muy específicos (si encontramos la lesión) podemos recurrir a la cirugía, que se realiza en varios centros médicos de Buenos Aires".

Galicchio señaló que actualmente las drogas para el manejo de las epilepsias son muy efectivas y con pocas consecuencias para la persona que debe tomarlas. "Esta es otra preocupación de los padres, qué efectos hacen en el niño las pastillas".

Las personas con epilepsia, incuídos los chicos, pueden hacer actividad física de manera habitual y no ven afectado en general su rendimiento intelectual. Una recomendación importante: deben dormir muy bien, mínimo 8 horas, y si ya son adolescentes o adultos no tomar alcohol.

"Queremos llevar tranquilidad a las familias, informar a la población porque eso es la que permite derribar mitos y prejuicios y que el chico con epilepsia sea estigmatizado. Muchas veces los papás se asustan y yo les digo que hay otras enfermedades que son más comunes y que la gente las naturaliza pero que pueden ser más peligrosas y difíciles de sobrellevar que la epilepsia".
Epilepsia, un tema del que todos deben saber
La Liga Tolimense contra La Epilepsia tendrá hoy una cita con expertos y sociedad en general para conocer todo lo relacionado con esta enfermedad. La cita es a las 7 de la mañana en la sede centro de la Universidad del Tolima y la entrada es libre.
FOTO ARCHIVO – EL NUEVO DÍA
Jesús Ramón Rivera, coordinador académico de la Liga Tolimense contra La Epilepsia, invitó a toda la comunidad que maneja este padecimiento, para que asista hoy a la sede Centro de la Universidad del Tolima en la Carrera Quinta Esquina con Calle 10.
(Foto: FOTO ARCHIVO – EL NUEVO DÍA)

 1 0Blogger0Google +1 21
Septiembre 29, 2014 - 02:01
Jesús Ramón Rivera, neurocirujano y coordinador académico de la Liga, afirma que sobre la epilepsia aún hay mucho desconocimiento y por esa razón es necesario hacer un curso de actualización sobre la enfermedad en Ibagué.
“Estamos hablando de un problema de salud pública en Colombia y más que una enfermedad es una padecimiento porque es la manifestación de una actividad eléctrica del cerebro, que puede ser causada por muchas cosas”, señaló Rivera.
Afirmó que aún no existe la cultura para atender a estos pacientes, ya que se apodera la angustia y no se sabe qué hacer.
“Un ataque puede tardar 20 o 30 segundos, pero a uno le parecen eternos, y lo primero que se debe hacer es mirar que la persona no se vaya a golpear y poder poner un pañuelo en los labios”.
Recomendaciones como esas serán las que se entregarán mañana durante el curso de actualización que tendrá entre otros temas.
Rivera explicó que la idea es que no solo asistan las personas que conocen sobre el tema o que trabajan con pacientes, “queremos que vaya la sociedad en general”.
La primera charla será sobre diagnóstico, ya que una persona con epilepsia no es solo el ataque del que muchos conocen. Las otras están diseñadas sobre el tratamiento quirúrgico y sobre los derechos que tiene estas personas, ya que existe una Ley, que no se está cumpliendo en su totalidad.
Señaló igualmente que existe una ordenanza aprobada por la Asamblea, sobre la que también se está trabajando.
Además se dictará una conferencia sobre aprendizaje y epilepsia, que ayudará a los maestros para que orienten a los estudiantes que sufren la patología. Las capacitaciones van hasta las 6 de la tarde.
- See more at: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/generales/233484-epilepsia-un-tema-del-que-todos-deben-saber#sthash.QQKseVRY.dpuf
Epilepsia, un tema del que todos deben saber
La Liga Tolimense contra La Epilepsia tendrá hoy una cita con expertos y sociedad en general para conocer todo lo relacionado con esta enfermedad. La cita es a las 7 de la mañana en la sede centro de la Universidad del Tolima y la entrada es libre.
FOTO ARCHIVO – EL NUEVO DÍA
Jesús Ramón Rivera, coordinador académico de la Liga Tolimense contra La Epilepsia, invitó a toda la comunidad que maneja este padecimiento, para que asista hoy a la sede Centro de la Universidad del Tolima en la Carrera Quinta Esquina con Calle 10.
(Foto: FOTO ARCHIVO – EL NUEVO DÍA)

 1 0Blogger0Google +1 21
Septiembre 29, 2014 - 02:01
Jesús Ramón Rivera, neurocirujano y coordinador académico de la Liga, afirma que sobre la epilepsia aún hay mucho desconocimiento y por esa razón es necesario hacer un curso de actualización sobre la enfermedad en Ibagué.
“Estamos hablando de un problema de salud pública en Colombia y más que una enfermedad es una padecimiento porque es la manifestación de una actividad eléctrica del cerebro, que puede ser causada por muchas cosas”, señaló Rivera.
Afirmó que aún no existe la cultura para atender a estos pacientes, ya que se apodera la angustia y no se sabe qué hacer.
“Un ataque puede tardar 20 o 30 segundos, pero a uno le parecen eternos, y lo primero que se debe hacer es mirar que la persona no se vaya a golpear y poder poner un pañuelo en los labios”.
Recomendaciones como esas serán las que se entregarán mañana durante el curso de actualización que tendrá entre otros temas.
Rivera explicó que la idea es que no solo asistan las personas que conocen sobre el tema o que trabajan con pacientes, “queremos que vaya la sociedad en general”.
La primera charla será sobre diagnóstico, ya que una persona con epilepsia no es solo el ataque del que muchos conocen. Las otras están diseñadas sobre el tratamiento quirúrgico y sobre los derechos que tiene estas personas, ya que existe una Ley, que no se está cumpliendo en su totalidad.
Señaló igualmente que existe una ordenanza aprobada por la Asamblea, sobre la que también se está trabajando.
Además se dictará una conferencia sobre aprendizaje y epilepsia, que ayudará a los maestros para que orienten a los estudiantes que sufren la patología. Las capacitaciones van hasta las 6 de la tarde.
- See more at: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/generales/233484-epilepsia-un-tema-del-que-todos-deben-saber#sthash.QQKseVRY.dpuf
Epilepsia, un tema del que todos deben saber
La Liga Tolimense contra La Epilepsia tendrá hoy una cita con expertos y sociedad en general para conocer todo lo relacionado con esta enfermedad. La cita es a las 7 de la mañana en la sede centro de la Universidad del Tolima y la entrada es libre.
FOTO ARCHIVO – EL NUEVO DÍA
Jesús Ramón Rivera, coordinador académico de la Liga Tolimense contra La Epilepsia, invitó a toda la comunidad que maneja este padecimiento, para que asista hoy a la sede Centro de la Universidad del Tolima en la Carrera Quinta Esquina con Calle 10.
(Foto: FOTO ARCHIVO – EL NUEVO DÍA)

 1 0Blogger0Google +1 21
Septiembre 29, 2014 - 02:01
Jesús Ramón Rivera, neurocirujano y coordinador académico de la Liga, afirma que sobre la epilepsia aún hay mucho desconocimiento y por esa razón es necesario hacer un curso de actualización sobre la enfermedad en Ibagué.
“Estamos hablando de un problema de salud pública en Colombia y más que una enfermedad es una padecimiento porque es la manifestación de una actividad eléctrica del cerebro, que puede ser causada por muchas cosas”, señaló Rivera.
Afirmó que aún no existe la cultura para atender a estos pacientes, ya que se apodera la angustia y no se sabe qué hacer.
“Un ataque puede tardar 20 o 30 segundos, pero a uno le parecen eternos, y lo primero que se debe hacer es mirar que la persona no se vaya a golpear y poder poner un pañuelo en los labios”.
Recomendaciones como esas serán las que se entregarán mañana durante el curso de actualización que tendrá entre otros temas.
Rivera explicó que la idea es que no solo asistan las personas que conocen sobre el tema o que trabajan con pacientes, “queremos que vaya la sociedad en general”.
La primera charla será sobre diagnóstico, ya que una persona con epilepsia no es solo el ataque del que muchos conocen. Las otras están diseñadas sobre el tratamiento quirúrgico y sobre los derechos que tiene estas personas, ya que existe una Ley, que no se está cumpliendo en su totalidad.
Señaló igualmente que existe una ordenanza aprobada por la Asamblea, sobre la que también se está trabajando.
Además se dictará una conferencia sobre aprendizaje y epilepsia, que ayudará a los maestros para que orienten a los estudiantes que sufren la patología. Las capacitaciones van hasta las 6 de la tarde.
- See more at: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/generales/233484-epilepsia-un-tema-del-que-todos-deben-saber#sthash.QQKseVRY.dpuf

domingo, 7 de septiembre de 2014

NOTICIAS

Bebé salvado de la epilepsia con la ayuda de la impresión 3D

Redacción

Domingo, 07 Septiembre 2014

Categoría: Impresoras 3D

La impresión 3D se utiliza cada vez más en los procedimientos de preparación de las intervenciones quirúrgicas más delicadas, sobre todo para la creación de modelos exactos de la zona anatómica a operar para que los cirujanos se entrenen y obtengan una mejor comprensión de los pasos a seguir.

La publicación The Verge ha revelado la contribución de la impresión 3D al tratamiento de un niño con epilepsia severa en el Hospital Infantil de Boston (Estados Unidos).

El pequeño Gabriel, que así se llama el niño, tenía tan sólo cinco meses de edad cuando sufrió su primer ataque epiléptico delante de su angustiada madre, en el verano de 2013. Otros lo siguieron de forma rápida a continuación.

A pesar de los cuidados médicos que el niño recibía, las crisis eran cada vez más frecuentes y graves y ponían en peligro su vida.

Los medicamentos no surtían efectos en su cuerpo y se acrecentaba el peligro de que sufriera efectos irreversibles en el cerebro.

En tal coyuntura, médicos del Hospital Infantil de Boston plantearon una solución quirúrgica: una hemiferectomía, un procedimiento que implica la separación de los dos hemisferios del cerebro con el fin de aislar las zonas de las convulsiones y desconectarlas del resto del órgano.

El doctor Joseph Madsen declaró que la hemisferectomía es una de las intervenciones quirúrgicas más delicadas de la Cirugía Pediátrica, incluso para los cirujanos más experimentados, de ahí la importancia de unos ensayos previos sobre el problema a abordar.

Y éso es lo que ha permitido un programa de simulación desarrollado en el Hospital Infantil de Boston, ya que merced a la impresión 3D permitió una reproducción casi perfecta del cerebro, con una precisión de 16 micras por capa impresa. Incluso los vasos sanguíneos fueron dotados de color para hacer la simulación más precisa.

La operación real fue finalmente realizada con éxito al bebé a principios del año en curso, duró casi diez horas y con la misma se logró el objetivo deseado porque el pequeño Gabriel, que ahora tiene 18 meses, ya no sufre convulsiones epilépticas.


lunes, 4 de agosto de 2014

24 DE MAYO DIA NACIONAL DE LA EPILEPSIA

Hola amig@s, aqui os dejo las fotos de las mesas informativas que organizamos por el  DIA NACIONAL DE LA EPILEPSIA las cuales las situamos en el HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA y en el HOSPITAL DE SIERRALLANA.



El dia 24 de mayo como vinimos anunciando por nuestro TWITTER, FACEBOOK y por este BLOG
celebramos el 1er ENCUENTRO DE GENTE CON EPILEPSIA DE CANTABRIA en el cual participaron bastantes personas, aunque por desgracia no tenemos fotos de este encuentro ya que se nos quedaron las camaras de fotos en casa.

NOTICIAS

Epilepsia en mayores de 60 años pasa inadvertida

Alguien se queda unos minutos con los ojos abiertos y mirada perdida. Otro se sorprende porque escucha palabras distorsionadas. Una mujer recibe reproches porque no recuerda películas o se angustia porque no retuvo viajes recientes.
Amnesia transitoria, demencia y depresión pueden ser síntomas.
LA NACIÓN/GDAmar jul 8 2014
Todas estas historias, rigurosamente ciertas, les ocurrieron a personas cuyos nombres omitimos por pedido de los protagonistas y que con alrededor de 60 años o más comenzaron a sufrir epilepsia, el trastorno neurológico crónico más común en el mundo (incluso más frecuente que el párkinson), pero que se cree que sólo se ve en niños o adolescentes.
Las evidencias, sin embargo, indican precisamente lo contrario. No sólo que este cuadro es más frecuente en edades avanzadas que en las tempranas, sino que con la mayor expectativa de vida se está diagnosticando más (y tal vez esté aumentando su prevalencia) entre adultos mayores.
"La epilepsia comienza en cualquier edad, pero con más frecuencia en el primer año y después de los sesenta", dice Alfredo Thomson, director médico del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro (Argentina).
"Sin embargo, es seis veces más frecuente después de los sesenta años que en el primero. Es más: estudios realizados en Estados Unidos sugieren que si se toma en cuenta el subdiagnóstico, esa relación podría ser de 10 a 1".
La Organización Panamericana de la Salud estima que la epilepsia afecta a 50 millones de personas, de las cuales cinco millones viven en América. En la región se calcula que podría existir una brecha de tratamiento superior al 50%, lo que significa que más de la mitad de las personas no están recibiendo tratamiento.
"El problema que se presenta en los adultos mayores es que se trata de una patología más difícil de diagnosticar, ya que no siempre se presenta con crisis convulsivas", dice Damián Consalvo, especialista a cargo del área de epilepsia del Instituto de Neurociencias de Buenos Aires (Ineba).

"Es muy frecuente que sea irreconocible en el adulto", coincide Natalio Fejerman, consultor honorario del Servicio de Neurología del hospital Garrahan y exsecretario general de la Liga Internacional contra la Epilepsia. "Esto les ocurre incluso a muchos neurólogos que son buenos profesionales en otras áreas".
Amnesia transitoria, demencia, depresión, síntomas epigástricos (en la parte superior del abdomen) son señales que pueden delatar una epilepsia en el adulto mayor y que, al ser inespecíficas, demoran la identificación.
"El diagnóstico de la epilepsia es esencialmente clínico", subraya Thomson. "El electroencefalograma lo avala, pero no es suficiente.
Si una persona tiene 60 años o más, y está confusa durante varios días, con frecuencia se piensa en un caso de alzhéimer cuando en realidad tal vez tenga epilepsia, con el agravante de que el 10% de los pacientes con alzhéimer además tienen crisis epilépticas.
En otros casos, agrega Consalvo, cuando se dan crisis continuas y con formas sutiles de presentación pueden ser interpretadas como un accidente cerebrovascular.
"El electroencefalograma en esta franja de edad es menos específico que en las personas jóvenes", explica el especialista. "En el adulto mayor, el cerebro pareciera no tener capacidad de experimentar el tipo de descargas que padece el adulto joven".
Según detalla Thomson, la causa más frecuente de epilepsia después de los sesenta son los trastornos vasculares, los pequeños ACV antiguos, muchas veces asintomáticos, en la región frontal del cerebro. Y el gran desafío para médicos y pacientes es el diagnóstico: "La demora hace que la persona viva con convulsiones, o que por una "ausencia" tenga riesgo de caerse o lastimarse", destaca. Es un cuadro relativamente benigno, en el sentido de que no es mortal, pero que sin tratamiento puede producir una alteración muy importante en vida".
"Muchas evidencias indican que la epilepsia en la tercera edad es un importante problema de salud pública", dice Silvia Kochen, profesora adjunta de la Cátedra de Neurología de la Universidad de Buenos Aires y autora de un estudio sobre prevalencia y características clínicas de la epilepsia, publicado en Neuroepidemiology. "A eso hay que sumarle el maltrato por el estigma que enfrentan los que padecen este mal", agrega.
Por suerte, también hay buenas noticias. Una de ellas es que la epilepsia en el adulto mayor normalmente puede controlarse y tiene buen pronóstico.
"Las últimas recomendaciones sugieren usar en estos casos las drogas más nuevas, que no tienen tantas interacciones, porque alrededor del 85% de los pacientes de ese grupo de edad consumen de seis a siete fármacos, y hay un 15% que toma 10 o 15", concluye Thomson.

CÓMO ES POSIBLE DETECTARLA A TIEMPO


Epilepsia


La Organización Panamericana de la Salud estima que la epilepsia afecta a 50 millones de personas, de las cuales cinco millones viven en América.

En la región


En la región se calcula que podría existir una brecha de tratamiento superior al 50%, lo que significa que más de la mitad de las personas no están recibiendo tratamiento.

Qué es este mal


Cambios en el tejido cerebral provocan que el cerebro esté demasiado excitable, lo que suele dar convulsiones. Es el trastorno neurológico crónico más común (incluso más frecuente que el párkinson), pero que se cree que sólo lo tienen los niños o adolescentes.

En los mayores


No sólo es más frecuente en edades avanzadas que en las tempranas, sino que con la mayor expectativa de vida se está diagnosticando más (y tal vez esté aumentando su prevalencia) entre adultos mayores.

Difícil de ver


El problema que se presenta en los adultos mayores es que se trata de una patología más difícil de diagnosticar, ya que no siempre se presenta con crisis convulsivas.

Síntomas


Amnesia transitoria, demencia, depresión, síntomas epigástricos (en la parte superior del abdomen) son señales que pueden delatar la epilepsia en el adulto mayor.

miércoles, 14 de mayo de 2014

1 º ENCUENTRO DE AFECTADO POR EPILEPSIA DE CANTABRIA

Con Motivo del Día Nacional de Epilepsia , la   Asociación Cántabra de Epilepsia organiza el

 El Primer Encuentro de Afectados de Cantabria


 Dicho encuentro En Si celebrara el Sábado 24 de mayo a las 17:00 horas en la c / Nicolás Salmerón 1 "Padre Pasionistas" de Santander.


El motivo de este encuentro es debatir las dificultades sociales que conlleva esta enfermedad, aportando nuestras experiencias y entre todos sacar el mayor número de conclusiones que puedan mejorar nuestra calidad de vida.

En Cantabria somos unas 4000 personas afectadas y por eso esperamos contar con una gran participación.

domingo, 27 de abril de 2014

NOTICIAS

“Piel inteligente” podría ayudar a pacientes con epilepsia o Parkinson [Video]



piel inteligenteEl desarrollo de un dispositivo que puede usarse tan fácil como un tatuaje temporal puede ser el siguiente paso en el tratamiento para enfermedades donde se ve comprometida la motricidad como la epilepsia o el mal de Parkinson.
Investigadores de la Universidad de Texas en Austin crearon un “tejido” a partir de nanomateriales elásticos que pueden detectar temperatura y movimiento del paciente y contienen memoria para almacenamiento de datos y liberación de dosis exactas de medicamento.
Este trozo de “piel inteligente” de 0,003 mm de grosor permitiría un tratamiento de mejor acción al detectar crisis agudas como las que se presentan en las enfermedades antes citadas.  El dispositivo se encuentra en pleno desarrollo en el que todavía falta implementar elementos como una fuente de poder viable y un transmisor de datos.